El IPNA en la prensa
Esta página recopila de la cobertura de prensa del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, la labor de sus investigadores, resultados científicos y eventos.
Esta noticia también se publicó en: EuropaPress, Today FR 24, Vista al mar, Yahoo! Noticias, Tiempo de Canarias, La Provincia, Canarias en Red, InfoNorteDigital.com, Gente, Canarias Noticias, El Blogo Feroz, El Sur Digital GC, Nature World News, Efe, Efe Verde, Qué!, Life Invasqua, Moncloa, Diario Libre (Santo Domingo), ABC (Paraguay), Pulso (México), La Tribuna (Honduras), Nova Ciencia, EcoAvant, Diario de Avisos, Ver Gran Canaria, Investigación y Ciencia, Telde Actualidad, COPE.
Intervienen las investigadoras Mercedes Hernández y Verónica Pérez.
Esta noticia también se publicó en: El Periódico de Canarias, Tribuna de Canarias, Canarias24Horas.
Recuerdan que las especies exóticas invasoras constituyen hoy en día una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad canaria
Esta noticia también se publicó en: Diario de Avisos, elDiario.es, Canarias7, EFE, AtlánticoHoy, TeldeActualidad, DiarioElHierro.es, RTVC, Gran Canaria Noticias, El Titular de Canarias, El Tajinaste, Infonortedigital, Radio Garoé, The World News, Canarias Noticias, Tiempo de Canarias, Canarias en Red, El Tambor, Telde Habla, El Digital Sur, Digital Faro Canarias, Maspalomas News, Elblogoferoz, GranCanariaTV, Canarias24Horas, El País Canario, LeggoTenerife.
Esta noticia también se publicó en Diario Palmero.
l documental Envino veritas: Galicia del terroir al natural, dirigido por Pablo Alonso, ha ganado el Premio al Mejor Trabajo Documental
Esta noticia también se publicó en: Enredando.info, La Razón, Diario de León, Astorga Digital, HoyCastillyLeón, La Voz de Galicia, Osil.info, La Región, Creando Tu provincia y CulturaliaGZ.
El científico del IPNA ha sido seleccionado como uno de los nuevos integrantes de la Academia Joven de España entre más de un centenar de candidatos
Esta noticia también se publicó en: Diario de León, Astorga Digital y COPE Astorga.
Las universidades, el IAC y el IPNA piden aumentar el presupuesto público en I+D al 0,5%
Esta noticia también se publicó en: El Día.
Esta noticia también se publicó en: elDiario.es, El Time, Canal Agrario La Palma, TV La Palma, Diario Palmero, El Apurón y World Today News.
Esta noticia también se publicó en El Periódico de Canarias y Elblogoferoz.com
España acoge a 2.290 científicos del listado y entre ellos Braulio Fraga y Brent Emerson
Esta noticia también se publicó en La Provincia, El Tambor y Diario Palmero.
A partir del minuto 23:30.
A partir del minuto 4:15.
La ‘Reticulitermes flavipes’ puede abarcar una superficie similar a unos cinco campos de fútbol, el equivalente a 1.700.000 insectos, según los estudios realizados por el IPNA-CSIC
Reportaje que incluye declaraciones de David Hernández Teixidor.
Despiece informativo con la participación de Eva parga Dans y Pablo Alonso González (a partir del min 12:07).
Intervienen los investigadores Eva Parga y Pablo Alonso.
Un equipo de investigadores analiza sus movimientos para ponerle coto a esta especie invasora
Intervienen los investigadores Marta López Darias, Julien Piquet y Borja Maestrales del grupo Ecología y Evolución en Islas.
Entrevista en el programa 'El Laboratorio' sobre el proyecto ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: de la investigación a la acción’.
A partir del minuto 3:00.
Despiece informativo con declaraciones de Inés Pérez Martín sobre el proyecto ‘Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: de la investigación a la acción’.
Esta noticia también se publicó en: La Voz de La Palma, El Time y El Apurón.
Esta noticia también se publicó en: Diario Palmero, Canal Agrario, El Apurón, La Voz de La Palma, El Time y El Día.
El vino de tea solo se elabora en la Subzona Norte de la Isla y obtiene sus características únicas de las barricas en las que fermenta
La plaga de termitas en Tenerife es "inexistente" en los focos de Arona y Los Naranjeros (Tacoronte)
Esta noticia también se publicó en: EuropaPress, El Día y Sol del Sur Tenerife.
Esta noticia también se publicó en los siguientes medios: lapalmaahora.es, El Time, La Voz de La Palma, ElApurón, El Tambor, Canarias Noticias, Tribuna de Canarias, DiarioElHierro.es, Elblogoferoz.com, EFE Verde, Diario Palmero, EuropaDirecto, NCC, Fuerteventura Digital, Agencia SINC, Mundo Agropecuario, 21Noticias, SitiosFuentes, Explica, LaSexta TecnoXplora.
Entrevista al investigador Sergio Rodríguez sobre un estudio sobre calima y salud cardiovascular del que es coautor.
A partir del minuto 31:45.
Participación de Pablo J. González en 'Encuentros con el futuro"
A partir del minuto 36:35.
Las intrusiones de polvo sahariano incrementan un 2% el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular
La comisión, formada por miembros de todos los estamentos profesionales del centro de investigación, tiene como ejes vertebradores la igualdad y la inclusión
Estreno del documental sobre el vino de Tea
A partir del minuto 38:55
Segmento sobre la culebra real de California a partir del minuto 16:45.
Contenido accesible bajo registro (gratuito).
Los estudios desarrollados desde el centro han hecho que los resultados obtenidos establezcan un modelo ecológico, sostenible y con un gran potencial y alcance hacia la transformación de La Palma.
Intervención del investigador del IPNA Pablo J. González en el programa de Cope Canarias
Minuto 37:15
El programa de actos pone en valor el trabajo de los viticultores y bodegas
Un investigador canario busca sentar las bases para la creación de un sistema de alertas vulcanológicas similar al de la Aemet
Investigador en Geodinámica y Estructura de la Litosfera, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC)
Con la ayuda de un radar espacial, el satélite monitorizará estas zonas con una resolución sin precedentes y también analizará la pérdida de hielo de los otros desiertos: los helados
La publicación enfatiza la investigación explorando la alimentación, la gastronomía y los comportamientos alimentarios relacionándolos con contextos geográficos y étnicos particulares
El té de compost, o método Sefel, se aplica con éxito en explotaciones plataneras, refuerza el vínculo con la ganadería y se debe tener en cuenta en la transición agroecológica en la Isla
Los investigadores Pablo Alonso González y Eva Parga Dans, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), dependiente del CSIC, han analizado este este producto artesanal de la Denominación de Origen Vinos de La Palma”.
A tener en cuenta en la transición agroecológica alimentaria de La Palma.
Artículo de la investigadora Alicia Boto en el blog del CSIC: Ciencia para llevar.
Noticia en el informativo regional sobre la presencia de la culebra real de California en Gran Canaria y las consecuencias que tiene en la reducción de población del lagarto gigante de la isla.
Un grupo de investigadores busca marcadores que puedan evitar que la flora y la fauna de Canarias desaparezcan
El ministro de Ciencia adelanta cómo será el proceso a los investigadores del Archipiélago
Presentación del libro "Reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria".
Su cría en libertad se duplica
Pieza informativa sobre los cultivos de café en La Palma y la intervención de investigadores del IPNA y la Unidad del CSIC en dicha isla. A partir del minuto 15:10.
Reportaje radiofónico sobre la investigación en los cultivos de café de la isla de La Palma.
Pedro Viera pregunta al Gobierno canario por el proyecto para construir el Observatorio Atmosférico de Canarias en la isla, que contará con una subvención del Ejecutivo autonómico a través del convenio entre el Cabildo de Lanzarote y el CSIC
Contará con una subvención del Ejecutivo autonómico a través del convenio entre el Cabildo de Lanzarote y el CSIC para evaluar los efectos de la contaminación en la ciudadanía
Este organismo mantiene una colaboración con el Cabildo de La Palma suscrita en el año 1963
El objetivo es evaluar los contaminantes
Noticia sobre la reunión entre el presidente del Cabildo de La Palma y el director del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. A partir del minuto 15:43.
Efectivos del Cabildo han capturado más de 1.600 culebras durante este 2020
Se ha procedido a la suelta de 14 animales con transmisores para poder controlar a la especie
Un equipo de investigadores estudiará a la especie invasora para controlar su expansión
Intervención del director del IPNA-CSIC en la Tertulia Científica del programa de radio Canarias a las seis
A partir del minuto 18:30.
Sección de Ciencia
Noticia sobre el estudio relativo a la calima de polvo sahariano y la calidad del aire coordinado por el investigador Sergio Rodríguez (a partir del minuto 16:10).
Intervención del investigador Sergio Rodríguez.
Pese al interés del consumidor de obtener más información sobre el vino, el debate sobre la regulación del etiquetado en la UE sigue estancado y sin visos de dar una salida satisfactoria para el consumidor.
Sección de Ciencia
Entrevista al investigador del IPNA Alfredo Valido (a partir del minuto 15.45).
Los investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC Carmelo Andújar y Heriberto López han participado en el descubrimiento de una nueva especie de gorgojo ciego perteneciente a Oromia, un género endémico de Canarias.
El director del IPNA-CSIC, Manuel Nogales, aborda en "Buenos días Canarias" la problemática de las cabras asilvestradas en Canarias. A partir del minuto 2:29:05.
El 'Plan Nacional de I+D' invierte el 1,6% de su presupuesto en proyectos isleños | Ocho de cada diez proyectos se han concedido al Astrofísico y a la Universidad de La Laguna
El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Medio Ambiente,ha liberado un ejemplar de guirre hembra que fue recogido en el año 2014 en Montaña Parrado (Tuineje) por el equipo de seguimiento de la Estación Biológica de Doñana-CSIC
Intervención del director del IPNA-CSIC en Hoy por Hoy Las Palmas
A partir del minuto 0:53:30
Los vehículos aéreos no tripulados ayudarían a detectar las posibles plagas en el cultivo
Reportaje en el Telenoticias 1 de Televisión Canaria. Comienza en el minuto 30:55.
El Instituto de Productos Naturales envía muestras de compuestos a Biotecnología para ver si pueden ayudar a crear un fármaco que inhiba la infección de las células humanas
El proyecto Post-LIFE, cofinanciado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, ha registrado más de 850 capturas de culebra real california
Casi 400 jóvenes y docentes comparten los resultados de investigación de un proyecto Interreg MAC para mejorar la viticultura de la Macaronesia.
Esa cifra equivale al número total de estos animales que se han detectado en la Isla en todo 2016, según el Gobierno de Canarias
Intervención del director del IPNA-CSIC en la Tertulia Científica del programa de radio Canarias a las seis
A partir del minuto 29:00
Los científicos insisten en que para planificar el futuro de las Islas se debe tener en cuenta la I+D
Entrevista con el vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, en la que se trata el programa para revalorización de cultivo del café que lleva a cabo el Cabildo de La Palma con la colaboración de Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (minuto 15:12)
El Cabildo avanza en el programa para la revalorización del cultivo del café la Isla, y junto con el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, realiza un estudio para la caracterización de la florificación y fructificación.
Intervención del director del IPNA-CSIC en la Tertulia Científica del programa de radio Canarias a las seis
A partir del minuto 23:00
El Cabildo ha disputado de una aplicación para notificar de la presencia del réptil en cualquier punto de Gran Canaria
Con la campaña #StopCulebraReal, pretenden reducir la densidad y abundancia de esta especie invasora en Gran Canaria
Con la campaña #StopCulebraReal, pretenden reducir la densidad y abundancia de esta especie invasora en Gran Canaria
Las vías habilitadas para avisar de la presencia de esta especie son los teléfonos 112, 928. 353. 443 o 608. 09. 82. 96, o bien en la aplicación Lampropeltis
La investigación ha sido publicada por la revista Subterranean Biology
Uno de ellos aparece en un tubo volcánico de Fuerteventura amenazado por una construcción; el otro, en la zona del Brezal del Palmital, en Gran Canaria
El proyecto Post-Life, cofinanciado por el Gobierno canario y el Cabildo de Gran Canaria logró capturar el pasado año 1.087 ejemplares de culebra real de California en esta isla, la más afectada por esta especie invasora.
Son casi 3.000 unidades de guantes mascarillas y otros materiales de protección para cubrir la demanda
Intervención de Eva Parga y Pablo Alonso acerca de los Vinos de Tea de La Palma en el programa de radio "Con Cúrcuma".
El ‘Pimelia granulicollis’, conocido como bombón negro, está en peligro de extinción. La carraca abisinia se ha asentado en Las Palmas de Gran Canaria
En los últimos meses, el archipiélago ha sufrido incendios, un fuerte episodio de calima y la crisis de Thomas Cook
El polvo sahariano lleva al archipiélago canario partículas que emiten las centrales térmicas y refinerías de Marruecos, Argelia y Túnez
El polvo sahariano trae al Archipiélago partículas nocivas que emiten las centrales térmicas y refinerías de Marruecos, Argelia y Túnez
La presidenta del Cabildo afirma que “Lanzarote impulsará este observatorio en beneficio de Canarias", donde "se estudiará la reducción de gases para aumentar la calidad del aire en las Islas”
María Dolores Corujo: "Lanzarote impulsará este observatorio que permitirá estudiar la reducción de gases para aumentar la calidad del aire en las Islas"
Las propuestas están centradas en aportar soluciones al sector primario del Archipiélago
En un movimiento casi de última hora, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha cedido 96.000 litros de combustible a cada buque
Los expertos recomiendan tomar medidas preventivas para evitar que se desencadenen patologías a raíz del aumento de partículas nocivas en el polvo en suspensión sahariano
Los investigadores R. García y H. López han localizado la nueva especie, denominada Ceutorhynchus castroi, en la zona de Tamanca y advierten que la planta en la que habita está amenazada.
El plan persigue la búsqueda de soluciones a la falta de agua en los archipiélagos
El estudio ha sido realizado por Pablo Alonso González, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Eva Parga Dans, de la Universidad de A Coruña.
Eva Parga Dans y Pablo Alonso González, CSIC, han realizado una investigación sobre este singular vino palmero y abogan “por comprender los productos del patrimonio local como un activo para el mercado en crecimiento del turismo cultural”.
Conferencia sobre el vino de Tea en el programa de RTVC "Canarios de Campo y Mar".
La muestra científica más veterana de Canarias y segunda de España se celebrará este domingo, de 10:30 a 18:30 horas, en la plaza de la Constitución o del Quiosco, reconvertida en un gran laboratorio
Este galardón “da cuenta de la buena labor que en pro de la divulgación científica que se realiza por parte del profesorado en los centros escolares,”, asegura el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández.
Entrega de galardones de los Premios CSIC-Canarias de Divulgación Científica, dirigidos a estudiantes preuniversitarios, y de los Premios CSIC-Obra Social La Caixa, dirigidos a estudiantes universitarios, en la sede del IPNA-CSIC.
Galería de fotos
El director del CSIC, entidad que ha organizado estos galardones, relaciona la escasez presupuestaria en ciencia con una migración masiva de investigadores hacia el extranjero
El galardón, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato de todo el archipiélago, pretende estimular el interés científico y tecnológico de la sociedad.
Hace unos meses desvelábamos la radical importancia de la Geología. Esta Ciencia de la Tierra nos alerta de que uno de los síntomas de desprecio del hombre por su paisaje es la erosión acelerada de toda la superficie emergida del planeta.
Entrevista con Vicente Soler en El Escarabajo Verde (minuto 11:30)
La feria Expoagro se convierte en Infecar en un escaparate de las últimas tecnologías aplicadas al sector primario de la mano de 47 expositores. Hoy solo estará para profesionales, pero mañana podrá acceder público en general
El CSIC patenta el uso de un derivado de este compuesto para proteger los árboles de una bacteria que deteriora la calidad de los frutos y el estado de las plantas
El apagón de Tenerife estuvo a punto de arruinar las investigaciones del CSIC
Los fuegos desmesurados son una consecuencia de la nueva era ambiental en España. Regresamos a los enclaves del que arrasó Gran Canaria en agosto
El Ministerio de Ciencia desembolsará cinco millones para impulsar la investigación puntera de las Islas
Un informe preliminar del Gobierno regional señala que el 84% del terreno afectado por el gran incendio forma parte de espacios naturales protegidos
La biodiversidad que alberga el Macizo de Tamadaba, con 33 especies endémicas, es la gran damnificada por el incendio que ha asolado la isla de Gran Canaria.
El jefe de Emergencias de Gran Canaria cree que el incendio no se podrá dar por extinguido al menos en dos semanas
El Gobierno canario ha autorizado el regreso a casa a más de la mitad de las 9.000 personas evacuadas por el fuego
En los últimos cuatro años, ha fomentado la contratación de investigadores de la ULL con la convocatoria Agustín de Betancourt, el Segai, los proyectos del IAC y el IPNA-CSIC
El Cabildo organiza este miércoles una jornada en el Centro Cultural de El Mocanal, a partir de las 17:00 horas, gratuita y sin necesidad de inscripción previa
Pedro Sosa e Isabel Saro investigan la viabilidad poblacional de este raro endemismo vegetal de alta montaña
El nuevo récord de ejemplares capturados en 2018 no impide que la población de esta especie invasora gane territorio. Los 1.079 culebras atrapadas el año pasado triplican a las de 2012. Existe ya un cuarto núcleo en el barranco Guiniguada.
La consejera de Política Territorial y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias ha solicitado más colaboración para el control de la culebra californiana en Canarias en una reunión mantenida con el Ministerio de Transición Ecológica.
La consejera de Política Territorial solicita ayuda para controlar esta plaga con un convenio con Medio Ambiente y el CSIC
Desde el CSIC reclaman un plan de contención contra las especies invasoras en Canarias
El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, José Basilio Pérez, ha transmitido en nombre de la institución insular su felicitación a los dos jóvenes estudiantes del IES El Paso ganadores del Premio CSIC-Canarias 2018.
El trabajo fue realizado por Kilian Lorenzo Pérez y Adán Lorenzo Ventura y tutorizado por la profesora María José Camacho Barreto.
Los dos grupos de investigación consideran que el descubrimiento es "muy útil para abordar un problema que, con el cambio climático, es cada vez más acuciante en todo el mundo: la sequía".
Como cada primavera, a partir de mayo el Parque Nacional del Teide se llenará de colmenas. Este año están autorizadas 2.709. La miel que se produce en lo más alto de Tenerife es única, algo que parece que permite pasar por alto el grave daño que provocan.
La Consejería insular de Agricultura, Ganadería y Pesca organiza el próximo martes en Breña Baja una jornada de divulgación.
El lagarto gigante de Tenerife se descubrió en 1996 y está incluido como en peligro de extinción en el catálogo español de especies amenazadas y como vulnerable en el catálogo canario de especies protegidas.
La posible extinción de estos animales afectaría negativamente a las plantas
El Grupo de Investigaciones Entomológicas de Tenerife recuerda al diputado nacionalista Antonio Castro que el saltamontes Acrostira euphorbiae es “una especie endémica”.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lanza la aplicación gratuita para móviles Arbolapp Canarias, con información de las especies de árboles que pueblan el archipiélago.
El presidente canario visitó las instalaciones, que forman parte de la red de centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esta iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Cabildo de Gran Canaria incluye más de 700 imágenes, mapas de distribución y curiosidades botánicas.
Reportaje sobre una investigación de Brent Emerson y sus colaboradores.
El proyecto del CSIC, financiado por Europa, busca convertirse en una alternativa a la quimioterapia en las dolencias de próstata
La medida persigue minimizar el impacto de los pequeños felinos ‘salvajes’ en las especies endémicas amenazadas, explica Félix Manuel Medina, doctor en Biología.
La erradicación de felinos en 83 islas del mundo ha beneficiado a cientos de especies
El Cabildo de Gran Canaria elimina 77 cabras asilvestradas que ponían en peligro la flora autóctona protegida, aunque los animalistas proponen alternativas menos crueles, como dardos anestésicos o mallas metálicas de separación
Han realizado un trabajo sobre Telesforo Bravo y el agua que ha sido galardonado en la modalidad ‘La Ciencia en Canarias’.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas intentan producirlos por síntesis química y biotecnología
Ya han extinguido 33 especies de vertebrados
El mirlo capiblanco, que llega al archipiélago desde el norte de Europa, solo pasa seis meses en él, sin criar, pero alimentándose de manera compulsiva de los frutos de esta conífera
El fenómeno se explicaría por un mecanismo evolutivo para favorecer su capacidad de tener más descendientes, según un estudio